I.- Datos generales del ramo o asignatura.
Carrera : Medicina Veterinaria
Nombre de Asignatura : Embriología
Código de Asignatura : Código U+ de malla vertical
Nivel en que imparte : Segundo semestre/Primer Año
Línea de formación : : Básica
Horas semanales (ped) : 6 / 4 horas teóricas y 2 horas prácticas
Modalidad : Teórico - Práctica
Carácter de la asig. : Obligatoria
Régimen : Diurno/Semestral
Pre-requisitos : Biología Celular
II.- Descriptores del ramo o asignatura:
La asignatura de Embriología es de carácter teórico – práctico. Incluye conceptos clásicos del desarrollo embrionario en íntima relación con los conocimientos actuales desde el punto de vista molecular.
Esta asignatura ha sido diseñada de manera de proveer a los alumnos, de las bases teóricas y prácticas fundamentales para la comprensión y análisis de asignaturas del ámbito biológico como Anatomía, Fisiología, Fisiología de la Reproducción, entre otras, propias de su área de estudio.
III.- Objetivos:
Objetivos Generales:
· 3.1.- Describir los procesos de formación de gametos, fecundación e identificar los
mecanismos y factores que controlan estos procesos.
· 3.2.- Caracterizar y describir los procesos morfogenéticos normales que ocurren en
las diferentes etapas del desarrollo y describir las principales malformaciones
· 3.3.- Describir y caracterizar la formación de anexos extraembrionarios y su función.
Objetivos Específicos:
a) Analizar los procesos de formación de gametos, fecundación y valorar su importancia
en el desarrollo embrionario
b) Describir las etapas del desarrollo embrionario en especies domésticas
c) Aprender técnicas de diagnóstico e Valorar la importancia de la formación de anexos extraembrionarios en el desarrollo del embrión
d) Describir el desarrollo de los diferentes órganos del futuro individuo
e) Describir y analizar factores determinantes de malformaciones congénitas.
IV.- Contenidos del ramo o asignatura:
- Unidad 1: GAMETOGENESIS Y FECUNDACION
-
Organización morfofuncional del aparato reproductor masculino
Morfología macro y microscópica del testículo y epidídimo
Organización morfofuncional del aparato reproductor femenino.
Estructura macro y microscópica del ovario y útero.
Espermatogénesis y espermatozoides
Ovogénesis, ovulación, ovocito y óvulo.
Regulación endocrina de la gametogénesis
Ciclo ovárico estral
Ciclo ovárico en vaca, yegua, perra y otros.
Cambios en el aparato reproductor durante el ciclo sexual
Maduración espermática
Capacitación espermática
Interacciones gaméticas
Maduración del ovocito y activación del ovocito
Formación de pronúcleos – Singamia
Cigoto como célula diploide
Determinación del sexo
Tipos de huevos
- Unidad 2: SEGMENTACION Y BLASTULACION, SUS CARACTERISTICAS EN LA
ESPECIES DOMESTICAS. – 2 semanas
Proceso de segmentación
Características de la segmentación en aves y mamíferos
Blastómeros
Mórula
Compactación
Potencialidad evolutiva de los blastómeros
Gemeralidad
Proceso de blastulación
Blástula y blastocisto
Características de la blastulación en aves y mamíferos
Hipoblasto e epiblasto
Territorios presuntivos y su importancia en el desarrollo
- Unidad 3: GASTRULACION
-
Gastrulación
Movimientos morfogenéticos
Evolución de los territorios presuntivos.
Mecanismos biológicos:
- Diferenciación,
- Crecimiento,
- Migración y desplazamiento celular
- Apoptósis,
- Interacción de tejidos
- Inducción embrionaria
Características específicas de gastrulación en mamíferos.
Embrión trilaminar en cordados: Hojas embrionarias
- Unidad 4: DESARROLLO EMBRIONARIO
Destino de las hojas embrionarias
Periodo pre-somítico, somítico
Formación de embrión tubular
Inducción embrionaria
Neurulación - Tubo neural
Delimitación del cuerpo
Formación de somitos
Formación de arcos branquiales
Mesodermogénesis
Metamerización
Formación del celoma
- Unidad 5: PERIODO METAMORFICO
-
Evolución de los arcos branquiales
Formación de extremidades
Tabicamiento del celoma
Evolución del mesoderma durante la organogénesis
Evolución del endodermo durante la organogénesis
Evolución del ectodermo durante la organogénesis
Interacción epitelio-mesénquima
Factores de malfomaciones
Susceptibilidad del embrión a los agentes teratogénicos
Malformaciones más recurrentes
- Unidad 6: ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS
Origen, estructura, función y evolución del amnios, saco vitelino, Alantoides,
corion.
Diferencias morfofisiológicas entre especies en relación con amnios, alantoides
saco vitelino y corion.
Implantación, diferencias entre especies.
Placentación
Características y funciones de la placenta
Tipos de placenta, diferencias entre especies
Fisiología placentaria
- Unidad 7: DESARROLLO FETAL
Características morfológicas externas en las diferentes especies domésticas al
inicio del periodo fetal
Ajustes histológicos y funcionales de diferentes órganos durante la etapa fetal
Cambios perinatales en sistema cardiovascular y respiratorio antes del nacimiento
-
- Unidad 8: ORGANOGÉNESIS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
-
Corazón primitivo y su evolución
Diferencias morfofisiológicas entre especies.
Plan fundamental de la circulación embrionaria y neonatal
- Unidad 9: ORGANOGENESIS DEL SISTEMA DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
Boca primitiva – Estomodeo – Paladar y lengua
Intestino anterior, medio y posterior y su evolución
Glándulas anexas, celoma, mesenterios
Nariz, faringe – laringe – tráquea – árbol bronquial – pulmones
- Unidad 10: ORGANOGENESIS SISTEMA GENITO – URINARIO
-
Origen de ambos sistemas en el mesoderma: Pronefros y Mesonefros.
Gónada indiferenciada – Diferentes teorías que explican su evolución.
Diferenciación testicular y ovárica
Evolución de los conductos de Wolf y Müller
Vías genitales
Genitales externos.
Metanefros
Derivados de la yema uretral y del blastema metanéfrico
Vejiga urinaria
- Unidad 11: ORGANOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
-
Tubo neural – Cresta neural – Placodas
Derivados del tubo neural y cresta neural
Vesiculización del tubo neural: Vesículas encefálicas primitivas y definitivas.
Morfogénesis de médula espinal
Histogénesis de la corteza cerebral
Lóbulos cerebrales
V.- Metodología de trabajo:
La metodología empleada pretende desarrollar en los alumnos habilidades de comunicación, de
solución de problemas, establecimiento de relaciones, prácticas del método científico,
habilidades en el manejo de material de laboratorio y en la valoración de esta ciencia, pilar
fundamental de las Ciencias Biológicas.
- Clase magistral con apoyo audiovisual
- Trabajo individual de taller
- Discusión en clases
- Trabajos grupales
- Lecturas especializadas
- Exposiciones de los alumnos
VI.- Evaluaciones:
La evaluación se efectuará en el marco de lo dispuesto en los artículos pertinentes
del Reglamento. General de Evaluación de la Universidad Pedro de Valdivia y
Reglamento Académico de la Facultad.
La asistencia a clases es obligatoria, y será de 75% en las actividades teóricas y
de 100% en las actividades prácticas (ayudantías).
Las inasistencias deberán ser justificadas por escrito en la Secretaría de la
Facultad dentro de las 48 horas de producida la ausencia del estudiante.
De acuerdo a sus contenidos y programación, las evaluaciones departamentales
estarán estructuradas por ítems de selección múltiple, completación de oraciones,
análisis de estructuras, reconocimiento de estructuras, verdadero y/o falso
Porcentaje de las evaluaciones:
Departamental 1: 30%
Departamental 2: 30%
Pruebas prácticas: Control 1: 10% 100% Nota de presentación a
Control 2: 10% Examen /NPE
Control 3: 10% (70% Nota final de la Asigna-
Control 4: 10% tura)
La eximición para NO rendir exámen, la obtendrán los estudiantes que sumen una
Nota de presentación a examen de 5.5 o superior, El docente titular de la
asignatura, se reserva el derecho, si la coordinación de la carrera lo permite,
eximir con notas inferiores a 5.5, teniendo el 5.0 como nota límite, siempre que
los estudiantes que postulen a este beneficio no hayan obtenido una nota inferior
a 4.0 en cualquiera de las pruebas departamentales.
Examen 30%
Examen de repetición 30% (Reemplaza nota examen de primera
oportunidad insuficiente)
NPE (70% + Nota de examen (30%) = 100% Nota Final
VII.- Bibliografía:
Bibliografía obligatoria:
1.- Hafez E.S.E. “Reproducción e inseminación artificial en animales”.
Ed. Interamericana – McGraw – Hill. México. Sexta edición.
2.- Noden D; De Lahunta A. “Embriología de los animales domésticos”. Ed. Acribia - España
3.- Mc Donald L.E. “Endocrinología veterinaria y Reproducción” Ed. Interamericana –
McGraw. México
4.- Climent S; Sarasa M; Domínguez L; Muniesa P; Terrado J. “Anatomía y
Embriología de los animales domésticos. Ed. Acribia España
Bibliografía complementaria:
1.- Rojas M; Montenegro M A; Rodríguez A.
Nociones de Embriología Veterinaria. Programa de Anatomía y Biología del
Desarrollo. Lab. De Embriología Comparada. Fac. de Medicina. U de Chile. 2005